Encuesta sobre Créditos Bancarios,  4° Trimestre 2017 - Punto Sur Advisors
asesores financieros, asesoria financiera para personas, la mejor inversion, servicios de asesoria, consultora financiera, asesor de inversiones, asesor de empresas, asesoria financiera, asesor financiero, asesoría financiera, asesoria financiera chile, donde invertir, asesoramiento financiero, consultores financieros, asesor de negocios, inversiones seguras, asesoria inversiones, donde invertir, dinero, consultor financiero, asesor financiero personal, asesoria en inversiones, punto sur advisors, chile
16616
post-template-default,single,single-post,postid-16616,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive
 

Encuesta sobre Créditos Bancarios,  4° Trimestre 2017

Encuesta sobre Créditos Bancarios,  4° Trimestre 2017

Menos restrictivos se presentaron los estándares de aprobación de créditos comerciales de la banca en el cuarto trimestre del 2017.  Una cuestión que se pudo verificar tanto para las grandes empresas como para las pequeñas y medianas.  Si bien, durante el ejercicio pasado el acceso a esta importante fuente de financiamiento se volvió más accesible, volvimos a presenciar una importante diferencia en términos de que para las compañías de menor tamaño este volvió a presentarse como bastante más complejo.

Por el lado de la demanda se constata que para las grandes compañías no se produjo un cambio de escenario, no así para las medianas y pequeñas empresas en donde esta no sólo se debilitó, sino que también no nos queda para nada claro que el período de mayor debilidad haya comenzado a quedar atrás.  Si tomamos en consideración a todo el ejercicio pasado constatamos alguna mayor debilidad de la demanda de estas últimas empresas, ello con respecto al 2016, y en donde sí es posible verificar que para las grandes empresas lo peor quedó atrás. 

¿Qué ocurrió en la banca de personas?  Ocurrió que tanto los estándares de aprobación de créditos hipotecarios como de consumo se volvieron bastante más restrictivos.  En todo el 2017 fue bastante más complejo acceder al financiamiento del consumo no sólo con relación al ejercicio antepasado, sino que también con respecto a los tres años inmediatamente anteriores.  No obstante que ello no fue así para el financiamiento hipotecario, volvimos a estar en presencia de un escenario que podemos calificar de bastante cautela al momento de cursar nuevos créditos para la adquisición de un bien raíz.

En ambos tipos de créditos se verificó un cuarto trimestre en donde la demanda se presentó como más debilitada.  Aún así, es claro que tuvimos un 2017 en que los hogares se mostraron bastante más interesados en demandar financiamiento tanto para consumir como para invertir en un bien raíz.

Son varias las conclusiones que se pueden extraer de estos antecedentes.  En esta oportunidad nos limitaremos a señalar que, si bien en el último tiempo el entorno económico mejoró tanto para las empresas como las personas, los bancos siguen mirando el escenario con bastante cautela.  Unos antecedentes que se deben tomar en consideración al momento de proyectar lo que ocurriría este 2018 tanto con el consumo como con el gasto en inversión.  Volvemos a situarnos en la parte baja del rango de proyecciones que maneja el mercado para ambas variables, y en donde últimamente hemos podido presenciar pronósticos decididamente poco realistas.

Jaime Peña y Lillo
jpd@puntosuradvisors.com

Jaime cuenta con más de 23 años de experiencia profesional como asesor financiero. Trabajó sus primeros 5 años como miembro del equipo de inversión de mercados emergentes en Socimer International Bank Group, Suiza, en Larraín Vial en Chile por más de 16 años y fue asociado de BRZ Capital Management USA. Especialista en gestión patrimonial, análisis de fondos e inversiones en mercado local e internacional. Ingeniero Comercial con mención en Economía de la Universidad Finis Terrae con cursos de especialización en “Private Wealth Management” y “Family Governance”, ambos de la Wharton Business School, Universidad de Pensilvania.

No hay comentarios...

Deja un comentario