Ahorro: con un mayor ahorro inició este 2018 la economía, no así los hogares. - Punto Sur Advisors
asesores financieros, asesoria financiera para personas, la mejor inversion, servicios de asesoria, consultora financiera, asesor de inversiones, asesor de empresas, asesoria financiera, asesor financiero, asesoría financiera, asesoria financiera chile, donde invertir, asesoramiento financiero, consultores financieros, asesor de negocios, inversiones seguras, asesoria inversiones, donde invertir, dinero, consultor financiero, asesor financiero personal, asesoria en inversiones, punto sur advisors, chile
16766
post-template-default,single,single-post,postid-16766,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive
 

Ahorro: con un mayor ahorro inició este 2018 la economía, no así los hogares.

Ahorro: con un mayor ahorro inició este 2018 la economía, no así los hogares.

Una mayor tasa de ahorro evidenció nuestra economía en el primer trimestre de este 2018.  Una tasa de ahorro que medida como porcentaje del PIB, promedio móvil anual, se situó en 20,7%, es decir, 0,1 puntos porcentuales por sobre la cifra con que cerramos el 2017.

Desde una perspectiva de más largo plazo es también posible constatar que, y con las fluctuaciones propias del más corto plazo, que la tendencia fue la evolucionar hacia escenarios de un menor ahorro.  En este sentido hacemos ver que en el primer trimestre de 2007 la tasa de ahorro se situó en 26,3%, la que en similar período de 2012 había retrocedido a 22,3%, para situarse en 20,6% en el cuarto trimestre de 2017.

¿Qué sectores de nuestra economía permitieron este avance del ahorro?  Las sociedades financieras por una parte por cuanto exhibieron un indicador de 1,5% presentando un alza de 0,2 puntos porcentuales.  El Estado también hizo una contribución por cuanto su tasa de ahorro se situó en 1,0% evidenciando un alza de similar magnitud a la que reportábamos anteriormente.

No aportaron a este mayor ahorro las empresas no financieras por cuanto el indicador alcanzó un valor de 11,1% cayendo 0,2 puntos porcentuales.

Tampoco lo hicieron los hogares por cuanto su tasa de ahorro se ubicó en 7,1% evidenciado una caída de 0,1 puntos porcentuales.

En relación con estos últimos hay que destacar que, si bien en los últimos años su ahorro se mostró relativamente estable, si nos remontamos hasta el cuarto trimestre de 2003 es posible concluir que la tendencia de largo plazo fue la misma que presenciamos en nuestra economía, es decir, la de evolucionar hacia un menor ahorro.  Al respecto hay que señalar que en aquel entonces (2003) la tasa de ahorro se empinó a un 11,1%.

Hacemos ver que una gran parte de este ahorro tan sólo se explicó por el ahorro previsional, de no haber existido este ahorro forzoso, al menos para los trabajadores dependientes, la tasa de ahorro se presentaría como sustancialmente más reducida respecto de las que observamos.  En lo relativo a este primer cuarto del año la totalidad del ahorro fue de origen previsional, el ahorro no previsional cayó.

Unos hogares que también se muestran relativamente más endeudados.  Si bien la historia reciente nos indica que luego de que estallara la crisis sub prime en la última parte de 2008 el endeudamiento se mostró relativamente estable, en lo más reciente tendió a elevarse.  Una cuestión que trajo como consecuencia de que hoy en día el indicador haya alcanzado un valor históricamente elevado.  Tampoco debemos perder de vista que las condiciones financieras, nos referimos a las tasas de interés, han incentivado las decisiones de endeudamiento.

En concreto, la relación entre el stock de deuda y el ingreso disponible anual de los hogares cerró este primer cuarto del año en un valor históricamente elevado de 71,5%.  Un indicador que en el cuarto trimestre de 2003 se ubicó en 36,5%, es decir, en un período de tiempo no muy prolongado el endeudamiento relativo de los hogares se algo menos que duplicó.

Unos salarios reales que crecen poco, un endeudamiento históricamente elevado, unas alzas de tasas que ya comienzan a visualizarse en el horizonte, son todos elementos para tomar en consideración al momento de intentar proyectar lo que ocurrirá con el principal motor de la actividad económica, el gasto de los hogares.

Jean Paul Passicot Gúzman
jppassicot@puntosuradvisors.com

Jean Paul ha trabajado como Economista Asesor de la Gerencia de Banca de Empresas del Banco de Chile y como Economista Analista de la consultora GEMINES. Tiene una larga experiencia como consultor en diversos temas económicos y regulatorios ante la Asociación de Bancos e Instituciones Financiera, el Banco Central de Chile y otras grandes empresas del sector real y financiero de nuestra economía. Ingeniero Comercial con Mención en Economía de la Universidad Finis Terrae y Magíster en Finanzas de la Universidad de Chile.

No hay comentarios...

Deja un comentario