Economía Familiar: no muy bien. - Punto Sur Advisors
asesores financieros, asesoria financiera para personas, la mejor inversion, servicios de asesoria, consultora financiera, asesor de inversiones, asesor de empresas, asesoria financiera, asesor financiero, asesoría financiera, asesoria financiera chile, donde invertir, asesoramiento financiero, consultores financieros, asesor de negocios, inversiones seguras, asesoria inversiones, donde invertir, dinero, consultor financiero, asesor financiero personal, asesoria en inversiones, punto sur advisors, chile
16791
post-template-default,single,single-post,postid-16791,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive
 

Economía Familiar: no muy bien.

Economía Familiar: no muy bien.

                  La creación de nuevos puestos de trabajo tendió a debilitarse en lo que va del año.  Las estadísticas nos llevan concluir que en el primer trimestre el empleo creció en doce meses un 2,2% para en el período inmediatamente siguiente hacerlo un 2,1%.  Por la información conocida hasta el momento es altamente probable que en el tercer trimestre haya vuelto a perder impulso con lo que habría cerrado esta primera parte del año con un modesto resultado. 

              En algunos sectores económicos se han destruido puestos de trabajo, es lo que aconteció en el comercio y la industria.

              Una modesta creación de empleos que tiene causas tanto de tipo coyuntural como estructural.

              Por su parte, la tasa de desempleo continuó subiendo para cerrar el primer semestre en 7,0% y presentarse acotadamente más elevada a la registrada doce meses atrás.  Asimismo, no es para nada descartable que en el tercer trimestre lo haya hecho algo más.

              Fue en este mercado laboral de mayores holguras en donde las remuneraciones nominales tendieron a debilitarse.  Unas remuneraciones que, en agosto, último dato disponible, tan sólo crecieron en doce meses un 2,4%, su evolución más pobre desde que existen antecedentes.

              Para empeorar aun más el escenario, en este 2018 hemos tenido algo más de inflación.  El tipo de cambio y el precio internacional del barril de petróleo son algunos de los factores que han incidido en ello. 

              Todo esto ha traído como consecuencia que las remuneraciones reales también se hayan debilitado, y tanto lo han hecho que en los meses de julio y agosto no sólo no crecieron muy modestamente, sino que cayeron, es decir, se perdió poder de compra.  Unas remuneraciones reales que cerraron esta primera parte del año promediando un alza muy menor de 0,7%.

              En un contexto en donde tanto el empleo como las remuneraciones reales evolucionaron pobremente, así lo hizo también la masa salarial real que promedió un muy bajo crecimiento de 3,0%.

              Por otra parte, y mirando un poco la mitad llena del vaso, hemos tenido un 2018 en que las tasas de interés de los créditos de consumo han continuado presentándose muy atractivas.  Un financiamiento para el consumo, tanto bancario como no bancario, que se volvió más accesible.  Sin embargo, y los últimos antecedentes así lo confirman, es muy probable que en esta última parte del año el Banco Central lleve a cabo la primera alza de la tasa de política monetaria, con las respectivas consecuencias sobre las tasas de interés de mercado.

              Un buen ejemplo de los efectos que ha tenido este mayor flujo de crédito en la economía lo encontramos en lo ocurrido con las ventas automotrices.

              Tomando en consideración este contexto no nos sorprende lo que nos mostraron en esta primera mitad del año las cuentas nacionales relativas a las decisiones de consumo de los hogares.  Unas decisiones que calificamos de más bien contenidas.

              Un consumo de los hogares que representa en torno a un sesenta y cinco por ciento de la actividad económica.  En este sentido es interesante enfocarse en este componente de la demanda interna cuando se intenta proyectar que ocurrirá con la actividad en el futuro.  Todas las proyecciones de crecimiento para el 2019 apuntan a un menor crecimiento y no sería para nada descartable que las decisiones de consumo también lo hagan.

              Un escenario que nos permite entender un poco del porque este mayor crecimiento económico que hemos tenido y tendremos este y el próximo año muy posiblemente no se vería mayormente reflejado en el bienestar de los hogares.

Jean Paul Passicot Gúzman
jppassicot@puntosuradvisors.com

Jean Paul ha trabajado como Economista Asesor de la Gerencia de Banca de Empresas del Banco de Chile y como Economista Analista de la consultora GEMINES. Tiene una larga experiencia como consultor en diversos temas económicos y regulatorios ante la Asociación de Bancos e Instituciones Financiera, el Banco Central de Chile y otras grandes empresas del sector real y financiero de nuestra economía. Ingeniero Comercial con Mención en Economía de la Universidad Finis Terrae y Magíster en Finanzas de la Universidad de Chile.

No hay comentarios...

Deja un comentario